La brecha del dólar blue con el oficial llegó este martes a 38%, el nivel más alto desde febrero. Influye baja de tasas del Central y poca liquidación del campo
El comienzo de esta semana en materia financiera estuvo marcado por el rebote del dólar blue y los financieros, exhibiendo incrementos que no se veían desde enero. El azul avanzó este martes hasta los $1.230 y el 'contado con liqui' terminó las rondas en $1.183.
Mientras analiza las causas de esta reacción, el mercado debate sobre si las cotizaciones seguirán subiendo o si fue un simple reacomodamiento de precios.
Entre lunes y martes, el dólar blue pegó un salto de $110 para situarse en los $1.230. Por su parte, el CCL operó en el mismo sentido, con un alza cercana a los $80 que lo deja en los $1.183, con una brecha del 33,1% con el tipo de cambio oficial, la más alta desde el 20 de febrero.
El dólar MEP avanza 4,3% a $1.153,78 y el spread con el oficial se posiciona en 29,7%. El dólar MEP, por su parte, avanzó más de $90 entre lunes y martes para posicionarse en torno a los $1.162 y el spread con el oficial se ubicó en 30,7%. Por ejemplo, para comprar u$s200 al MEP se necesitan $232.490 y luego sis e venden esos billetes en el mercado paralaelo se obtienen $236.000, lo que da una utilidad de $3.510.
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista sube 50 centavos a $889,50.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) cotiza $1.452,80.
El dólar cripto o dólar Bitcoin opera a $1.180, según Bitso.
LEER MÁS: Nicolás Posse pronosticó dólar a $1016 e inflación de 139%
Debate en el mercado
La mayoría de los especialistas coincide en que el principal factor de esta aceleración en los valores es la constante reducción de tasas por parte del Banco Central (BCRA). Asimismo, también inciden la baja oferta de dólares por exportaciones en el mercado oficial de cambios (que impacta en la oferta del CCL por el esquema dólar blend) y las dudas respecto a la aprobación de la ley bases, registró Ámbito.
El Banco Central (BCRA) resolvió bajar el martes pasado en 10 puntos porcentuales la tasa de política monetaria y la ubicó en el 40%. Eso incide, según los analistas, en esta tendencia al alza del paralelo.
En ese sentido, vale remarcar que la liquidación de exportaciones se contrajo con respecto a los valores de la semana pasada, quedando por debajo de los u$s300 millones diarios, lo cual quita oferta en el CCL.